Buscar este blog

jueves, 25 de marzo de 2010

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

24 de marzo - Golpe de Estado del 1976


La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria...

"Fragmento de la Carta de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, con respecto al 30 aniversario del golpe militar.

Pincha en la imagen para saber, leer y ver más.
Te invito a recorrer con tu familia estas páginas.

En el recorrido de las páginas muchas veces dice que la DEMOCRACIA es, hasta ahora, el mejor sistema de gobierno, ¿Vos y tu familia qué opinan?

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buena la precentacion de Joel!! NUNCA MAS!

Ximy dijo...

Mi mamá y mi papá me contaron un montón de cosas muy importantes que me interesaron mucho sobre todo la respuesta de "¿Por qué el 24 de marzo de 2010 se conmemora el Día de la Memoria?":

¿Por qué el 24 de marzo de 2010 se conmemora el Día de la Memoria?.
Porque en esta fecha, pero en el año 1976, se vivieron momentos muy especiales en nuestro país, que –al instituir esta fecha como “día de la memoria”, la nación se propone que siempre tengamos memoria; que no nos olvidemos del pasado, sobre todo cuando esto puede servir para evitar caer en errores similares.
Por esos tiempos, gobernaba el país la vicepresidente María Estela Martínez, en ejercicio del poder ejecutivo en reemplazo de su fallecido esposo, el ex presidente Juán Domingo Perón.
No eran momentos fáciles en el país, desde ningún aspecto. La presidente ejercía el poder ejecutivo con una muy desprestigiada autoridad. Entre los ministros, descollaba José López Rega, quien parecía que era quien tenía la real conducción del país. Socialmente, la nación se agitaba entre sectores de izquierda, de derecha, pro militaristas, y distintos otros grupos que propendían a la disgregación social mediante la violencia.
El golpe de estado era un hecho “cantado”. En los diarios de los días previos, sólo se hablaba de cuál sería el momento en que los militares tomarían el poder. Algunos políticos trataron de evitarlo –horas antes de producirse- en profundos llamados a la reflexión, como por ejemplo el mensaje de Ricardo Balbín
Pero en la mañana del 24 de marzo de 1976 ya todo estaba decidido. La presidente subió al helicóptero que haría su traslado habitual, y en vuelo fue anoticiada que había sido depuesta. Comenzó lo que se denominó el “proceso de reorganización nacional”, que instituyó una junta militar formada por el gral. Videla, el almirante Massera, y el brigadier Agosti. Se constituyeron en poder supremo de la Nación. Destituyeron el Congreso, el poder ejecutivo, y todos los poderes del estado, los que fueron reemplazados por militares elegidos por la junta.
Y nombraron como presidente de la Nación al general Videla, iniciándose así un período de ilegalidad constituiconal, que permitió a las fuerzas armadas gobernar autoritariamente, y en algunos casos con excesos, apelando a la violencia y a la desaparición de personas que fuesen contrarias a ese régimen.
Los resultados de esta experiencia (el proceso duró hasta diciembre de 1983, en que volvimos a la democracia con la elección de Raúl Alfonsín como presidente), nos hace reflexionar que –por más incapaz que sea el presidente- el remedio del golpe de estado y del gobierno autoritario, sea militar o de cualquier otra extracción, es un terrible remedio. Si las instituciones no funcionan bien, este 24 de marzo recordamos que debemos combatirlos no mediante el golpe de estado, sino a través de las urnas, cuando nos toque votar.

DE: Xime

Fans Club de Niní dijo...

El video de "Yo soy Juan" de León Gieco, aunque muchos estaban bailando o tocando el banco para darle ritmo...Sería doloroso perder a un hijo, nieto, etc... Y aunque en esa canción lo diga con un ritmo "Pop" no significa precisamente "Pop"...

Agus. N

Anónimo dijo...

FUE INTERESANTE AUNQUE DOLOROSO

Martina Somoano dijo...

Estuvo muy bueno ver todos los videos, aunque me puse muy triste y pense que feo es pasar por lo que algunas personas pasaron en ese momento. Gracias por mostrarnos todos es que es muy interesante

Anónimo dijo...

Me gusto mucho aunque fue doloroso, Euge que bien que nos explicaste todo y gracias por mostrarnos fotosy videos en la pantalla.
Mi familia y yo consideramos que la democracia es sin duda el mejor sistema de gobierno y que implica un gran compromiso de todos.
Melina

Unknown dijo...

Sí que fue y es muy doloroso, espero que aprendamos de esto para que no vuelva a ocurrir.